
Viajar te ofrece la posibilidad de conocer con todos los sentidos. Olfato y paladar van de la mano si se trata de comer “Dulce de Guayaba o Bocadillo Veleño”
Con este dulce de guayaba, este bocadillo Veleño, oriundo de la zona de Vélez en Santander, Colombia. Inicio “Sabores de Viaje” Una nueva sección en el blog para degustar y compartir.
Bocadillo Veleño
Elaborado a partir de guayabas maduras, es un típico postre colombiano, al que lo enriquece el azúcar o panela.
El bocadillo tiene un par de bandas de “guayaba blanca” que le da ese color claro. El cubito, se completa con una banda gruesa roja, de “guayaba roja”
Propiedades de la Guayaba
Esta típica fruta colombiana posee altos componentes de “vitamina C”, antioxidantes y además es muy buena para combatir enfermedades infecciosas.
Cómo preparar “Dulce de Guayaba o Bocadillo Veleño”
Ingredientes
- 1 o2 Kg de guayaba
- Azúcar o panela
- Canela
- Agua
Manos a la obra, a cocinar
Fundamental comenzar quitando la cascara de la guayaba. Esto evitará que el dulce nos quede ácido.
Tarea difícil, por la cantidad, es quitar las semillas.
Terminado los pasos anteriores, ponemos en agua para cocinar la guayaba. La mantenemos en el fuego hasta que el agua entre en ebullición y escurrimos la guayaba cocinada.
En otro recipiente de metal pondremos 250 Grs de azúcar panela y agua hasta que hierva. Luego agregamos la guayaba que cocinamos antes.
Ahora mezclamos todo y dejamos que el fuego genere el almíbar, se puede ir revolviendo, hasta alcanzar el punto de espesor.
Con estos sencillos pasos tenemos un exquisito “Dulce de Guayaba o Bocadillo Veleño” para compartir con pan o queso crema.
Un dato más: en el 2006 el “Bocadillo Veleño” fue nominada símbolo cultural de Colombia.
Larga vida al Bocadillo Veleño!!! Quiero ver que mas publicaras en esta nueva sección!!
Feliz viaje
Creo que no me va a alcanzar la vida para describir tanta comida rica que tiene tu país Boris!
Un abrazo, nos vemos pronto!!!
Toda la vida comiendo bocadillo y ni sabía cómo hacerlo! Gracias!! Ahora te falta poner las recetas de… las arepas costeñas (de huevo), las boyacenses, las paisas, las santandereanas (uff). El arroz con coco, los patacones, los tamales, el ajiaco, los distintos tipos de sancocho dependiendo de las regiones… en fin!! Tienes mucho trabajo por delante! 😉
Hola!
Si, tengo mil recetas por conocer y compartir! Pero por sobre todo comer cada una de esa ricas comidas que tiene este país bello!
Gracias por tus palabras. Te dejo un abrazo y el deseo de buenos rumbos!!!
Hola, felicitaciones por tu blog!
Me gustaría consultarte más detalles de la receta, soy de Buenos Aires y quiero probarla. La guayaba una vez cocinada y escurrida, hay que pisarla? Y, fundamentalmente, cuánta cantidad de agua se le debe agregar al azúcar mascabo?
Muchas gracias, abrazos!
Hola Gabriela!
Muchas gracias por tu felicitación!
Con respecto a pisarla o no eso es a gusto según me dijeron. Se suele volver una pasta por lo que no sería necesario “pisarla”
La cantidad de agua será la suficiente para cubrir toda “panela” o el azúcar mascabo. Andá viendo según se disuelva en el agua me explico!
A mí este bocadillo me lo regalaron en Ibagué y luego una señora en Bucaramanga me explicó como se hace y ella lo hacía de manera sencilla. A vos seguro te sale re bien también! Contame!!!
Te mando un abrazo y éxitos para la cocina!!!
Qué interesante!Toda mi vida lo he comido y nunca me había preguntado cómo se preparaba. Ahora faltan mil y un recetas más de la comida colombiana
Un abrazo
Tengo otras que aun no he publicado! Ya que no soy de los que gustan de cocinar pero si de comer mucho me gusta de conocer recetas de lo que como!
Te mando otro abrazo y el deseo de buenos rumbos!!!
Madre mía, que rico! Había oído hablar de la guayaba pero no del bocadillo veleño. Que buena pinta que hace!
Muy, pero muy rico! Y si la comes con una tajada de queso blanco más rico aun!!!
Abrazos!!!
Feliz inicio de esta nueva sección en tu Blog. Genial idea de aportar conocimiento a través de las comidas, de aquellos sabores que hacen único un lugar. Este dulce no lo he probado nunca y me dieron ganas de probarlo.
Saludos Viajeros.
Gracias Lilian!
Si, está bueno lo de las recetas no! Al fin y al cabo con el paladar se hace otro viaje!
Abrazos y que sigan los buenos rumbos!!!
Felicidades por la nueva sección de la que segura aprenderemos mucho! de momento tomamos nota de la receta que nos presentas, como bien dies, los sabores forman parte de los viajes, una parte imprescindible para conocer y saber más de los otros
Iremos tomando nota de tu viaje por el mundo de los sabores, de momento probamos el Dulce de guayaba.
Saludos
Es de los más ricos que encontré en Colombia!
Te gustará!
Abrazos y que sigan los buenos rumbos!!!
El Bocadillo Veleño de guayaba Colombiano el mejor del mundo/ existe el Conchita Cubano pero nunca como el colombiano.
Es único!
No veo la hora de volver a Colombia para volver a comerlo!!!