
Por qué celebran Halloween en Colombia!? Nadie me ha dado una respuesta cabal. Cómo una celebración que hemos conocido básicamente por el cine estadounidense ha calado tan hondo en la población colombiana!?
Sabía que en Colombia celebraban Halloween. Lo había leído, había visto cientos de fotos en los muros de Facebook (fotos a un click) de amigos colombianos el año pasado. Cuando este país, que me tiene atrapado, era sólo un deseo.
Halloween
Es mi segundo contacto directo con la celebración de Halloween en mi vida. La primera vez fue en Estados Unidos.
Justamente fue en el país norteamericano, precisamente en el Estado de Minessota en 1921, cuando se realizó la primera marcha de Halloween.
Pero acaso Colombia no está muy lejos de los Estados Unidos!?
Día de los Santos y Halloween
Parte de la explicación de por qué se celebra Halloween en Colombia radicaría en la celebración cristiana de los Santos (1° de noviembre). Celebración que se fue expandiendo junto con el cristianismo por toda Europa aunque en los “países celtas” (Gran Bretaña; Irlanda; Escocia; Gales), se habrían fusionado las culturas, en una suerte de sincretismo religioso.
En estas regiones igual prevaleció el Halloween por sobre los Santos y a partir de la hambruna de 1840/45 muchos de sus habitantes escaparían del hambre hacia las costas de norte de América llevando sus tradiciones.
Entonces. Halloween tendría su origen en la cultura celta, en el norte Europa y eso explicaría que los estadounidenses lo festejen. Pero Colombia!?
Si de algo carece Colombia es de influencia celta. No así de cultura cristiana.
El Tintililillo
Indagando me encontré con otra celebración típica colombiana que bien podría relacionarse con las prácticas del Halloween.
El “Tintililillo” es una celebración que se realiza en Cartagena de Indias.
Los niños, recorren las calles visitando las casas de sus vecinos pidiendo alimentos con cánticos para hacer el “sancocho”, una de las comidas tradicionales del país.
Aunque se celebra el 1° de noviembre y responde a la región del Caribe. Personalmente encuentro una gran semejanza y seguro fusión entre el Halloween y esta verdadera fiesta colombiana.
Trick or Treat Truco o treta Broma o regalo y cánticos en el Caribe
“Ángeles somos, del cielo venimos, pidiendo limosnas pa´ nosotros mismos. Aguardiente y ron pa ´ Marcelo. Aguardiente y vino pa´ Marcelino”. Cantan en Cartagena por las calles los niños y no tan niños que han encontrado en la fiesta una forma de hacer unos pesos:
“Tintililillo tintililillo cinco pesos pa mi bolsillo”
Como sea. Sincretismo, influencia cinéfila y demás. Colombia celebra Halloween y debo reconocer que es muy divertido.
Disfraces, calabazas y mucho maquillaje
Los días previos al “Día de las brujitas” Otro de los nombres que recibe la fiesta aquí. Calabazas caladas, murciélagos y tela de arañas adornaban locales de venta.
Desde el Chorro de Quevedo se comenzaron a organizar tours siguiendo los pasos de los fantasmas de La Candelaria. Los tambores se comenzaron a escuchar y los más jóvenes bailando al son de la música.
Llegada la fecha. El sábado 31 todo era disfraces y gente maquillada por doquier.
Fue divertido cuando golpearon las puertas del hostel. Abro y me encuentro un par de querubines disfrazados con unas canastas de calabaza de plástico para recibir golosinas.
Por suerte aun conservaba un par de caramelos que me regaló una amiga en Medellín y le di uno a cada súper héroe y de algún modo también fui parte de lo que para mí es una fiesta foránea…
está bien celebrar haloween de una forma tradicional si es costumbre en el país
lo que no me gusta es como en España adoptamos las costumbres americanas, no lo entiendo
los que más disfrutan son los niños, verdad?
las fotos son una pasada!
Hola Enrique!
Opino igual que vos! Aquí en Argentina algunos niños, en algunos colegios lo “festejan” su inocencia les permite divertirse creo yo. Pero si, en Colombia poco tiene con su cultura original esta fiesta pero al parecer otros intereses han calado allí para que Halloween se haya impuesto como lo hizo!
Gracias por lo de las fotos, tenía un gran artista trabajando, difícilmente no saliera algo copado de allí!
Abrazos!!!
Que costumbre más maravillosa, a mi me encanta Halloween, en España aun no está bien visto porque lo tachan de costumbre de America, pero a mi me encanta disfrazarme de zombie y ver como la gente se trabaja también sus disfraces. Lo importante es divertirse estés donde estés.
Hola Sara!
Si, en Argentina pasa lo mismo con esta fiesta y yo mismo pienso igual pero también amo los disfraces y las fiestas. Allí, en Colombia se festeja como si fuera Estados Unidos, incluso se hace la marcha zombie, que en esa oportunidad la lluvia me impidió ir pero me han contado que es todo un espectáculo!
Abrazos!!!
vaya currada de maquillajes, me gustan muchisimo! a mime encanta disfrazarme y a mi familia también, siempre que hay fiesta en la que hay que disfrazarse disfrutamos muhisimo! nosotros halloween no lo celebramos demasiado, solo por los disfraces, y preparar el maquillaje y todo eso, esmuy divertido.
Hola Eva!
A mi me sorprendió cómo lo festejan en Colombia! Por todos lados había gente maquillada así. Estos los hizo Yoel, un catalán tatuador con los que recorríamos Bogotá por esos días!
Un abrazo!!!
Pues menuda historia que montan en Colombia. No sabía si lo celebraban o no. Las fotos te han quedado de primeram chico. Muchas felicidades!
El colombiano, es fanático del Halloween!
Gracias por el reconocimiento a mis fotos!
Un abrazo y que sean buenos rumbos!!!
Muy buen post Juan Manuel!!
La verdad es que por aquí en España también es una tradición que se está implantando bastante. Mucha gente emigra, y con ella las tradiciones. Yo nunca me disfracé en Halloween, pero desde que tenemos a los peques, siempre acabamos vaciando una calabaza… jejeje.
Un saludo!!
En Argentina por suerte, a pesar de que insisten en implantarla aun no lo logran pero en Colombia me sorprendió sobre manera y más allá de mis críticas disfruté mucho toda la fiesta!
Abrazos y que sigan los buenos rumbos Maria!!!
Me encanta Halloween! Cada año lo disfruto con mis amigos. Se que es una festividad que tiene que ver con la celebración de los muertos aquí la gente de reúne va al cementerio… Y esas cosas yo no lo hago pero me gusta la fiesta y disfrazarme 😂😂 buen post como siempre y las fotos super chulas
Fue una fiesta que disfruté no voy a negar pero no entiendo mucho que se festeje en países de Sudamérica!
En Argentina casi no se festeja, no como allí al menos, pero lo intentan!
Gracias por el lugar que le das a mis fotos!
Abrazos Viky!!!
Hola!
Me han encantado las fotos, a mi me encanta el maquillaje a si que disfruté mucho con tus fotos, en España también hacemos un Halloween y un carnaval pero mucho mas light, la gente se disfraza y se pasa muy bien con los amigos. Me ha encantado la parte de historia que tiene el Halloween en la zona de Colombia, me encantan estas tradiciones!
Un beso!
Qué lindo que te haya gustado Sandra!
Viste lo que son esos maquillajes!? A mi también me encantaron! Yoel, quien maquillo a los chicos es un tatuador de Barcelona con el que nos conocimos en esos días! El de la chica se lo hizo ella misma! Unos genios!
Te mando un abrazo!!!
Hace años sí que se le podía considerar una fiesta Americana pero hoy en día Halloween ya no entiende de tradiciones, se está convirtiendo en una fiesta universal. Al fin y al cabo, lo importante es pasarlo bien ¿no? 😉
Muy buenas las fotos.
Coincido contigo en la frase “lo importante es pasarlo bien” pero adoptar una fiesta estadounidense, umn, no lo creo!
Nuestros países tienen cientos de tradiciones que se han perdido y otras que se perderán por el influjo de fiestas foráneas como estas por ejemplo!
Gracias por lo de las fotos!
Te mando un abrazo José!!!
Tu pregunta es la misma que he aplicado en mi país, se a puesto muy domada cuando otros ni tienen idea de que van. Me alegra que estés disfrutando al máximo tus viajes.
Saludos.
Qué bueno que coincidamos!
Pero al margen de opiniones me gustó! Cuando viajo intento conocerlo todo y el mejor modo es mezclarse con la gente y sus tradiciones, incluso las foráneas!
Te mando un abrazo Alexandra!!!
Que interesante!! Es verdad que siempre se ha oido hablar de la tradición de Estados Unidos pero ¿y que pasa con el resto? Aquí en Barcelona ese día se celebra el día de la castañada. Y nos reunimos la familia a comer castañas asadas, bonitatos y panellets que son una especie de dulces de todos los tipos con almedras, piñones, chocolate, coco, café… es muy interesante ver que se celebra en otros países!!
Esa fiesta, esa tradición la quiero conocer!
Un amigo, también de Barcelona, me mencionaba esa fiesta aquel día y desde entonces deseo me toque vivirla!
Gracias por recordarme esa fiesta Bárbara!!!
Hola! En España también ha calado hondo la tradición de celebrar Halloween, pero yo creo que solo lo celebré una vez, aunque me imagine que cuando tenga hijos pues algo haremos jaja que pasada las fotos y los disfraces, dan miedo 😛 un besito!
Ah, no sabía que en España había penetrado Maribel!
Aquí en Argentina intentan y de a poco entra pero creo que nunca veré algo como en Colombia o en Estados Unidos!
Estaría bueno ir a comparar a España también!
Abrazos!!!
Hola! No sabía como lo celebraban en Colombia; donde más bombo le dan es en EEUU. Gracias por compartir.
Si, claro Yolanda! En Estados Unidos es una fiesta autóctona y muy linda también!
Comparando, conocí Halloween en ambos países la verdad que los colombianos no se quedan atrás!
Abrazos!!!
Es super curioso cómo vamos apropiándonos de costumbres y festividades que a priori son ajenas a nuestra cultura. A mi parecer más y más que todo esto viene dado por intereses económicos: Halloween es inherente a un montón de gastos extras como lo es el Black Friday y otras costumbres que hemos tomado.. pero bueno, es algo divertido así que si todo el mundo gana, ¿por qué no hacerlo? Un abrazo
Tal cual Vanesa! Son intereses económicos y para peor aculturamiento más que apropiación por parte de la población!
Después, sobre si fue divertido si, pero la verdad no me gustaría que se imponga en Argentina!!!
Te mando un abrazote!!!
Te voy a contar mi versión de porque en Colombia celebramos el halloween. Juan Manuel, soy colombiana, del pueblo colombiano… Mis padres campesinos, como todos mis antepasados, emigraron a la ciudad en la epoca de la mas cruda violencia y al llegar a la ciudad tuvieron todas las dificultades que puede tener alguien que llega a una ciudad sin nada.
Con la fuerza de la vida organizaron una familia, es decir tuvieron hijos, muchos para mi gusto, pero quien soy para juzgarlo. Ya con tantos hijos y sometidos a la sociedad clasista y excluyente bogotana, ya sabras de nuestro entorno (Colombia ha sido y es dominada por la oligarquía, es más nuestra independencia no vino del pueblo, vino de ellos y bueno… Para que entro en tanto detalle) en fin… Iba en lo de tantos hijos, mis padres no podian ofrecernos casi que ningun tipo de entretenimiento, para ellos era suficiente, darnos alimento y un lugar para el hogar. Así que siendo una niña sin mucho recuerso en la ciudad, yo amaba, adoraba el dia de las brujas, era un dia en que te ponias cualquier cosa y salias a celebrar con todo el mundo, era un dia en el que no te excluían de nada, todo el mundo era amable, los adultos te sonreian, te daban dulces,, era un dia tan, pero tan especial para mis hermanos y para mi, era muy diferente a la navidad donde la cuestion de los regalos era una muestra de condición social y economica, desde niña también supe que no me gustaba la navidad ni ninguna otra fiesta que acarreara gastos para los pobres padres, pero el dia de las brujas era para todos. Mi querida mamita nos hacia disfraces de cualquier cosa. A mi me torcia el saco, me pintaba pecas, me hacia dos colitas con mi pelo y ya, quedaba disfrazada de chilindrina sin gafas, a cualquier otro de mis hermanos, le cosia un costal de fique y ya, quedaba disfrazado de Cacique Chibcha, a mi otro hermano le hacia un sombrero con papel periodoco y ya era un marinero y asi sucesivamente con todos. Crecí y no podia evitar cada 31 de Octubre sonreir y salir a si solo fuera a mirar a los niños y con la llegada de los sobrinos de repente se convirtió en el día mas esperado del año para mi y me vine avivir al campo, muy cerca de Bogotá y cual fue mi sorpresa cuando llego un día al Barrio de mi mamita y veo qe estan cerrando las calles, pues claro era el dia de las brujas, la calle parecia un carnaval de esos salidos del corazon, hasta los perros estabn disfrazados ese dia, pues si señor es el unico dia que cierran las calles, impiden el trafico de carros para que la gente celebre, que bonito… Cuando vuelvas a Bogotá, no lo vivas en la candelaria, entrate a los barrios más populares de Bogotá y a disfrutar… Me imagino que siendo Colombia lo que ha sido, mi historia no debe ser unica, muchos debimos haber crecido deseando que el niño dios, jesus o papa noel o como quieran llamarlo supiera mas de aritmética y repartiera mejor los regalos navideños… Creo y por eso de nuestras entrañas salimos tan felices ese día, que en epoca, no era tan comercial… Pas algo muy parecido con el 7 de Diciembre, día de las velitas…
Saludos.
Pd: no te pongo mi verdadero nombre porque: primero el correo me quedó relargoy me da como pena haber contado tanta intimidad… Y segundo porque sé que va con una cantidad de errores ortográficos y pues mucha mas pena me da por si alguién lo lee.
Tanna! Me siento conmovido y halagado por tener tus palabras en el blog y ojalá otros lectorxs te lean también!!!
Me han re gustado tus palabras, pero no sólo gustado sino que en ellas encuentro una explicación que más allá de sentimientos tiene mucho sentido y hasta una “explicación política o sociológica” a por qué la celebración!
Claro que tengo mis pareceres, pero la verdad! Gracias por tus sentidas palabras!
Ojalá algún día te pudiera conocer e incluso como me invitas, pasar esta fiesta en los barrios de Bogotá, cosa que me hubiera encantado pero a diferencia de otras oportunidades por Colombia que conocí más el interior, aquí me tocó lo “turístico” digamos!
Te mando un abrazo!!!
en realidad aunque parezca algo comercial no lo es en gran parte me atrevería a decir que el halloween es tan nuestro como de los estadounidenses esto porque esta tan arraigado en nuestra cultura así como lo hizo en estados unidos aquí se le conoce como el dia de las brujas o halloween y esta mas que claro que cada país le a dado su propio toque a una tradicion milenaria de los celtas para gran parte de los colombianos esta tradicion es muy importante asi como los carnavale he incluso navidad vivo en la costa caribe colombiana y desde que tengo memoria los niños se disfrazaban y salían a pedir dulce en las calles con una canastica en forma de calabaza cantando ¨triki triki halloween quiero dulce para mi y si no me das se te crece la nariz¨ lastimosamente esa parte de la tradición se a perdido por lo menos en mi ciudad casi que completamente pero aun se disfrazan tanto niños como adultos y se hacen fiestas temáticas he incluso centros comerciales y locales decoran con alusión a esta festividad se cierran las calles de las plazas para que las personas salgan a pasear con sus hijos y se tomen fotos sin correr el riesgo de ser atropellados se hacen las marcha zombies en algunos ciudades o municipios y aun se ve la emoción y el ensuciamos de grupos de amigos que deciden disfrazare o pintarse la cara de algún personaje para la mayoría de religiosos no se debería festejar esta fecha sin embargo se ha vuelto mas algo de compartir en familia que de hacer travesuras y asustar a la gente en espacial a los niños mas pequeños y en la costa caribe durante muchos años una empresa americana que se acentuó en una zona también trajo con sigo esta tradición arraigando la mucho mas en nuestro país al igual que inmigrantes de Europa eh incluso colombianos que hace muchos años atrás viajaban y vivían en Europa trayendo consigo tanto la arquitectura como esa costumbre del halloween esto quiere decir que esta cultura fue traída por europeos norte americanos y colombianos hace muchísimos años y a perdurado en el tiempo y lo seguirá haciendo se convirtió en una celebración nacional lo que alguna vez fue festejado por unos cuantos en algunas zonas del país espero haberte aclarado quizás un poco o aportado a lo que ya pudiste haber visto aquí gracias
Muchas gracias por tus palabras!
Y sí! Más allá de comercio o cultura está claro el arraigo que hay en Colombia!
Una verdadera fiesta!
Abrazos y gracias por visitar el blog!!!
Tengo 80 años. Soy de Cartagena, Colombia. Hasta el año 1964 recuerdo haber mandado a mis dos primeras hijas a donde los vecinos el 1 de noviembre cantando “Angeles somos del cielo venimos pidiendo limosnas pa nosotros mismos, etc.” y criticabamos como los gringuitos hijos de los estadounidenses que estaban en Cartagena construyendo la refineria de Mamonal y otros negocios, se habían apoderado de Bocagrande con su fiesta rara que llamaban Halloween y era el 31 de octubre por la noche. Manejaban los carros de prisa y con desorden sintiendose los años de Bocagrande que estaba llena de estadounidenses, y se emborrachaban y hacían desordenes. De pronto los colombianos sintieron curiosidad por esa fiesta que era mucho más divertida que la de los “angelitos” y llegó a distintos departamentos de Colombia en donde la televisión tuvo que tomar cartas en el asunto y recalcar que era la fiesta de “los niños niños” y no la fiesta de “los niños grandes”. Se inventó a través de la televisión el cantico de triki triki halloween, quiero dulces para mi” y se le pidió a las madres que salieran acompañando a sus hijos a pedir dulces. No seamos ingenuos; esta fiesta prosperó porque a los almacenes les convenía más vender disfraces y dulces en grandes cantidades. Luego los jovenes y mayores decidieron tomar ese día como día de diversión para ellos también pasarla en grande. Y ahora, cosa rara, le mandan a una mensajes que dicen: feliz día de Halloween en ves de Feliz día de los angelitos.
Me enancantó! Muchas pero muchas gracias Mavis por esta crónica!
Realmente has descrito como nadie la penetración cultural y económica en nuestros países y costumbres!
Ojalá vuelva a Cartagena y podamos compartir una charla de estas, que me hables de la “otra” Cartagena!
Te mando un abrazo enorme y el agradecimiento nuevamente por tus palabras!!!