
Inti Raymi – Rumbeando Por Ahí
Solsticio y renacimiento
“Estos días son el de un nuevo comienzo” Así lo vivía y lo entendía hace un par de años en la ciudad de
Cosquín, en la provincia argentina de Córdoba.
Como tantos pueblos y
diferentes culturas celebran en estas fechas el renacimiento del año, en aquel momento, renacía como viajero, iniciaba un camino que deseo de corazón que no termine nunca…
Llegaba a la Capital del Folklore argentino invitado a dar mi primera “charla viajera”. Mi primera experiencia educativa alternativa donde el “viaje” se convertiría en contenido pedagógico.
 |
Colegio Sáenz Peña – Cosquín – Rumbeando por ahí |
Iba a celebrar
“elaño nuevo del sur” Tal como le llaman al la experiencia que durante cuatro días, en el Colegio Roque Sáenz Peña, romperían las estructuras establecidas para dar rienda suelta a una experiencia de educación diferente.
 |
Rumbeando por Ahí |
Entre talleres de ajedrez; cocina y el aprovechamiento de la Quinua; obras de teatro, mi charla: “La Historia es más que una Línea de Tiempo” y otras expresiones que culminarían con la celebración del Inti Raymi y un riquísimo locro me sentí renacer…
 |
Rumbeando por ahi |
Aquellos días fueron la confirmación de que avanzaba por el rumbo correcto! El blog, este blog, apenas tenía unos meses de vida y Tina, otra profe a quién sólo conocía por Facebook, confiaba en mí y me invitaba a su ciudad…
Inti Raymi Algo de su historia y celebración
Esta celebración se sigue practicando a lo largo de los Andes y más allá por todo el territorio sudamericano.

Gaumán Poma crónista peruano – Rumbeando por Ahí |
Como otras celebraciones que los españoles conquistadores llamaron “paganas” poco tiempo de haber abordado las tierras de América, fueron prohibidas. Para el español, estas fiestas atentaban e iban en contra de la doctrina y la fe de la Iglesia Católica. Así lo entendió el Virrey Francisco Álvarez de Toledo en el año 1572 y mandó prohibir el Inti Raymi y otras celebraciones ancestrales de los Incas y demás pueblos originarios de América del Sur; sin mayor éxito porque las fiestas se siguieron festejando de manera clandestina o fingiendo.
 |
Ofrendas para la Pachamama durante el Inti Raymi – Rumbeando por Ahí |
Como los conquistadores españoles atacaron e impusieron templos cristianos en centros ceremoniales de los originarios, estos, simulaban adorar los símbolos del cristianismo cuando en realidad seguían alentando sus propias creencias pero con el tiempo, se fue generando la fusión y sincretismo de las creencias que como podemos presenciar en la actualidad: la fe católica se mezcla por igual con prácticas ancéstrales.
Garcilaso de la Vega, poeta y escritor Inca, describió esta celebración como la “fiesta principal”. A ella concurrían todos con sus mejores galas. Curacas de todo el Tawantisuyo (incaiato), llegaban para participar en la celebración y de ese modo demostraban su devoción al Inca, quién los “dominaba”. Por eso la ocasión se convertía en un encuentro político de importancia.
Inti Raymi Turismo y reconstrucción histórica
Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca es uno de los sitios que más visitantes atraen para participar del Inti Raymi. Esto se debe en parte por la insistencia de los pueblos originarios por mantener sus raíces pero hay otra explicación un tanto menos “romántica” y se debe al accionar del artista peruano Faustino Espinoza Navarro, quien por el año 1944 realizó una reconstrucción histórica de la Fiesta del Sol para atraer al turista a Cuzco, basada en las crónicas de Garcilaso.
 |
Danza, risas y festejos durante el Inti Raymi – Rumbeando por Ahí |
Situémonos en el año 44 Perú está gobernado por el presidente Leguía y este ha decretado el día 24 de junio como “Día del Indio” en Perú y no por casualidad, la fecha coincide con la festividad de San Juan, día no laborable y como tal, facilitaba la asistencia de público a la celebración. –Me pregunto si lo que supo ver Tati de “Caminando por el Globo” en ocasión de su paso por Cuzco tiene explicación con lo que les cuento.
Tata Inti – Padre Sol
Hoy es día de celebración!!! Personalmente festejo con el recuerdo de mi paso por Cosquín, mi primera celebración del Inti Raymi; de aquel convite a la
Pachamama!!!
Les dejo una hermosa letra del “Los Kjarkas”, mítica agrupación musical peruana:
Tata Inti
Padre Sol,
toda vida
en la Tierra
amenaza con perderse
ni la hierba ya no crece.¡Óyeme sin más tardanza!
Que es tu…
tu esperanza
Manda el agua de tus cielos
que de vida a los desiertos.¡Apiádate Pachamama!
Da el agua a tus sedientos
y que la sirvan las nubes
y lluvia con los vientos…. Tata Inti…
¡Apiádate Pachamama!
Da el agua a tus sedientos
y que la sirvan las nubes
y lluvia con los vientos.