Mineros y turistas en las minas de Potosí (1° parte) Bolivia / Viajes
Potosí – Visita a la mina – Rumbeando por Ahí
“¡Cásate con un
minero y tendrás una pensión siendo joven!”
Es un dicho muy popular por estos días en Potosí porque desde hace unos
años a esta parte el Cerro Rico, el Sumaj Orco, ha vuelto a ofrecer “fortuna” puesto
que los valores internacionales de la minería se han elevado.

Pero esta frase también encierra otra lectura mucho más desagradable: MUERTE.  La muerta se apoya pesada sobre las espaldas
de los mineros.
Siendo casi una obligación turística visitar la mina, hecho que los potosinos conocen bien, porque abundan las agencias turísticas que te ofrecen el tour que podés realizar por sólo 30 a 50 pesos bolivianos.

La hipocresía turística

Hasta no arribar a la mítica ciudad, la duda, el cuestionamiento acerca de que si valía la pena visitar los socavones; si era justo o estaba bien pagar por ir a ver hombres trabajando; explotados y con sentencia de muerte asegurada no me lo había cuestionado jamás y menos aun imaginé que dicho cuestionamiento deviniera en debate
La discusión giraba en torno a si ir o no ir a la mina y de algún modo ser cómplice de la explotación de esos hombres que dejan alma y vida en los socavones. Confieso que dudé, que me hicieron dudar y por poco, me convenzo de no ir.  Pero mi afán de verlo con mis propios ojos, de “ser parte de la historia y que no me la cuenten” como e solido decir me llevó a al interior del cerro.
 
El debate, las opiniones cruzadas me despertaron una serie de preguntas: ¿Qué hacíamos en Bolivia?  ¿Por qué elegimos Bolivia?  ¿Qué esperábamos encontrar en Bolivia? Y sé que podría seguir preguntando…

Botas, necesarias para moverte dentro de los socavones

Llegué a Bolivia por azar (en este post “La Felicidad de Viajar” hablo algo de mi fortuna), sin pensarlo aunque estaba en el abanico de lugares posibles.  No desconocía que este es uno de los países más pobres de Nuestra América y por ende sabía que me encontraría con explotados y explotadores y también, por qué no decirlo, con un “país barato” inclusive para este viajero sin dólares, sumado a que el peso argentino vale muy poco hoy en comparación al boliviano.
A medida que mis días transcurrían en Bolivia y más aun cuando tras veinte siete días la abandoné, tenía más clara la galería que había recorrido, por lo que me atrevo a hablar de la “hipocresía turística”. Acusar a alguien de hipócrita no es menor, decirlo abiertamente en el blog, no es un arranque soberbia sino la intención de ser sincero y asumiendo el riesgo de ser érreamente critica.
 

Bolivia país barato

La primera vez que tuve noción de que Bolivia era un buen destino para mochileros fue allá por el año 2000, amigos venían de visitarla, de gastar dos mangos,como decimos en Argentina, o sea, poquísimo dinero y durante todos estos años fui leyendo y escuchando a aquellos que hablaban de los beneficios del cambio de monedas, aun con pesos argentinos y ni que hablar con dólares o euros. Entonces, seamos sinceros y reconozcamos que Bolivia es un país maravilloso pero también barato (aunque hoy sea discutible para los argentinos).
Ahora bien, por qué será barato.  Me temo que la respuesta no es necesario que la explique.
Vestido para jugar al minero
“¡Estamos en Bolivia amigos!”- Decía como intentando  argumentar y continuaba diciendo “¡basta con mirar a nuestro alrededor para ver explotaci;, no es sólo en la mina dónde se ve!”  y luego enumeraba una y otra imagen de las que abundan en las calles bolivianas, ojo, las mismas que he visto en Argentina.  Aunque no convencí a nadie, tampoco quería hacerlo; me di cuenta después, que en realidad: al único al que quería convencer era a mí.  Estar en este país no sólo era vacacionar,
viajar, era un descubrir y descubrirme siendo parte de la historia que luego yo mismo podría contar.

Camino a la mina

Cigarros, coca,  bicarbonato para convidar a mineros y al Tío

Salimos rumbo a la mina, del grupo con el que rumbeaba, nos dividimos en partes iguales.  Matías, un estudiante de historia y este profe de dicha disciplina, partimos con la intención de encontrar algo de esa historia que guardan los socavones y esta fue la primera desilusión.  De antaño, del pasado colonial ni “mú” o mejor dicho: poco y nada, sólo alguna referencia muy vaga a la explotación española.  De la experiencia y lucha de los mineros en el año 52 cuando estuvieron a punto de tomar el poder, nada.  Pero a pesar de todo, mi entusiasmo no mermaba.

Vista parcial desde el cerro del Barrio Minero-Potosí-Bolivia

El primer paso obligado tras subir a la combi que nos trasladó, fue pasar por un depósito donde nos “disfrazamos” de mineros y con el atuendo apropiado volvimos a partir hacia lo que se conoce como el “Barrio Minero”.  Segunda parada obligada.  Contrariamente a lo que creí, cuando nos invitaron a descender del vehículo, no se trataba de un recorrido por el lugar, sino una parada comercial.  Parábamos a comprar “mercadería” para convidar a los mineros y al Tío (especie de Dios para el minero).  Wilmar, nuestro guía y ex minero, nos hizo una breve explicación de los utensilios que requiere todo minero para su trabajo (clic acá y velo en video) Tras la explicación se nos pidió comprar gaseosas, cigarrillos y coca, para regalar a los trabajadores y ofrendar al Tío. Entonces, por 10 bolivianos más o menos uno compraba una bolsa con un par de gaseosas y algo de coca.

Listos, posando y uniformados para jugar a los mineros

Habiendo hecho las compras chayamos   ¡Por fin entrábamos en otro plano del tour!  Podíamos experimentar un aspecto más rico de la cultura del lugar. Nuestro guía, nos explicó en significado de la chaya, de la Pachamama y comenzamos el rito cuando éste, con una botella de alcohol puro, sirvió algo del líquido en la tapita.  Primero volcó un poco al suelo ofrendándolo a la Pacha y se tomó el resto.  La misma acción repetimos cada uno de nosotros y concluido el rito partimos al Cerro Rico…
(Continuará)

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás? También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en Facebook o me seguís en Twitter

Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! 😀


Comentarios

  1. Muy buenos post, mira yo pase por Potosí pero no quise ir aL Cerro por que me parecio que si lo hacía contribuia a la explotación a la que están sumidos esos hombres. Pero no crítico al que decide ir, abrazo y buena reflexión.

    • Hola martí!
      Es difícil, como cuento para mi no fue fácil decidirme a ir. Pero no me arrepiento, aunque no disfruté la experiencia, o al menos, hubo momentos que intentaré describir en la segunda parte, que no me gustó para nada y me hizo sentir muy mal.
      Te mando un abrazo y un agradecimiento enorme por opinar!!!

  2. carmenparis dice: abril 17, 2013 at 6:36 am

    recuerdo haber leido en viajeros.con el relato de una chica que no quiso entrar, en ese momento estuve muy de acuerdo con sus opiniones… me parece triste y patetico, pero creo que cada uno tiene la libertad de asistir o no, interesantes tus informaciones. saludos

    • Hola Carmen!
      Claro, nadie está obligado a entrar en las minas. Verdad que es triste!!!
      Bueno, yo como digo quería ir a ver, juzgar con mis propios ojos.
      Te mando un abrazo y te re agradezco que sumaras tus palabras!!!!

  3. No tuve la posibilidad de llegar a conocer las minas. Creo que, de todas maneras, las hubiera conocido igual. No fui por falta de tiempo. Muchas cosas que vemos en los viajes, si nos ponemos a pensar y a hilar fino, tienen pasados oscuros o presentes grises; de todas maneras, el significado, valor, o fin que le de uno es otra cosa. Me parece perfecto el llamado a la reflexión, pero la decisión es de cada viajero.
    Espero ansioso la segunda parte! Saludos viajero!

    http://gambeteandoconladepalo.blogspot.com.ar

    • Hola Goyito!
      Claro que la decisión está en uno y en nadie más!
      Espero estar a la atura de esa ansiedad con la que esperás la segunda. Me siento presionado, jaja!
      Te mando un abrazo y gracias por dar tu opinión!!!

  4. Guillermo dice: abril 26, 2013 at 2:08 am

    Muy buen post. Aqui hay mucha mas informacion para ampliar lo que sabemos sobre la mineria en Jujuy: http://concienciasolidaria.wordpress.com/

  5. Hola Juan Manuel, ciertamente , los mineros tienen una profesión de alto riesgo, pero de aquí a convertir su explotación en una ruta de turismo va muy lejos de encarnarse en esa realidad, negro o gris de estos hombres.
    Me parece muy bien , tu post, así nos enteramos del comercio que se hace con ellos, veo que no lo haces simplemente por turismo y eso te honra.
    Gracias.
    Con ternura
    Sor.Cecilia

    • Hola Sor Cecilia!!!
      Primero, gracias por tus palabras. Si, obvio que viajar me da placer pero no me contento con contemplar una montaña, bañarme en un lago y nada más. Mi intención es conocer, ser parte de la historia y que no me la cuenten he empezado a decirme hace un tiempo.
      Mi intención no es desalentar a nadie en la visita a la mina. Es más, creo que hay que ir, pero con el ojo y el oído crítico atento para después sacar conclusiones!
      Te mando un abrazo y el agradecimiento a tus palabras!!!

  6. Anónimo dice: mayo 17, 2013 at 7:26 pm

    hola amigo la peor temporada q hay en potosi y bolvia es de los argentinos en el mes de diciembre y enero donde ellos bienen sin dinero actuando de payasos y haciendo problemas en sircuitos turisticos como la mina y en hospedales si dices q bolivia es un pais barato y pobre por q los argentinos vienen a bolivia hacer q dar en mal a tu pais y actuar como miserebles att:un guia de potosi

    • Hola Guía de Potosí! Te llamo así porque desconozco tu nombre!
      Primero te voy a decir gracias por comentar y más aun por ser guía y potosino, mejor!
      Lo que decís con respecto a los argentinos, lo entiendo, sé a lo que te referís y no acuerdo con eso. Personalmente amo y amé Bolivia y espero volver y seguir conociéndola más a ella como a su gente que me trató de maravillas.
      Cuando dije lo de "barato y pobre" la realidad es que como incluida Argentina, para mí entender somos lo que se denomina "países subdesarrollados". En mi caso, cada día que pasé allí busqué no hacer quedar mal a mi país y disfrutar mucho de ustedes pero lo que hacen otros eso no me puedo hacer cargo. Por eso este post, de algún modo también es una crítica al turista. Es un tema difícil!!!
      Como sea, ojalá algún día cuando vuelva a tu país te pudiera conocer personalmente y charlamos y nos tomamos unos mates intercambiando opiniones!
      Vuelvo a agradecer tus palabras y te mando un abrazo!!

  7. ARNOLD DE CHILE dice: mayo 24, 2013 at 4:44 pm

    hola juan manuel yo tambien tuve el recorrido de las minas me impresiona mucho el trabajo de los mineros en potosi es muy forsado valoro sus trabajo de ellos, lo q me sorprende use el mismo equipo q tu en la cual el tur m cobraron 30bs me toco tambien el mismo guia beymar q es ex minero todo el recorrido q fuimos nuestro guia fue bebiendo alcohol eso atenta con la seguridad del turista, la cual esa empresa silver tour no es recomdable por sus guia q atenta con el turista

    • Hola Arnold!
      Sin ánimo de defender o atacar a Wilmar, a mí no me tocó verlo beber más que cuando visitamos al Tio, pero ese es motivo del otro post que continua a este.
      Con respecto a la seguridad, creo que es a riesgo de nosotros entrar o habiendo entrado seguir adelante o no. Seguro que es peligroso y aunque supe preguntarme que hacer en caso de emergencia, me respondía, vos querías el baile, ahora bailá, jaja.
      Es todo un tema y una experiencia difícil!!!
      Arnold, te mando un abrazo y gracias por escribir y comentar!!!

  8. Hola Juan Manuel, como va?? Me tope con tu foro buscando información para mi próximo viaje, me parece muy copado lo que haces la verdad, ojala en algún momento pueda hacer algo similar a lo tuyo (quizás nos podemos contactar si es que fuiste a los lugares que pretendo ir para que me des algo de información al respecto)!!
    Mis sensaciones en potosí fueron muy similares a las tuyas, varios dias antes de llegar estaba en duda de si ir o no al cerro rico, muchos viajeros comentaban el estado casi esclavo de los mineros. Empece a leer un libro muy interesante, de un autor boliviano que se llama Jaime Mendoza, "En las tierras de Potosi" (quizás lo escuchaste nombrar o mismo lo leíste). El libro cuenta la historia de un minero y retrata muy bien la vida en el cerro rico, cuenta como vivían hace varias décadas, pero escuchando los comentarios de la gente me empece a dar cuenta que nada había cambiado en las condiciones de vida infrahumanas en que vivían. Decidí no ir, en mi opinión, si va el turista, al unico que beneficia es al hijo de puta que hace guita mostrando la esclavitud misma. Pero bueno, son cuestiones de cada uno y tampoco me parece mal ir. Creo que lo que tendria que tenerse en cuenta es para que va uno, en tu caso probablemente fuiste queriendo ver con tus propios ojos esa realidad que tantos hablan, y apartir de ahi repudiarla, otros van simplemente por turismo y no les importa mucho si cambia o no cambia la situación. Te mando un abrazo y ojala en algún momento los caminos nos crucen!!

    • Hola Fede!
      Te vas de viaje, qué lindo!!!
      Che, desconozco el libro que citás, lo voy a buscar por la web haber si lo encuentro porque no lo conozco. Hubo uno que me arrepiento hasta hoy de no haber comprado sobre leyendas de Potosí, que entre mitos también describe la vida potosina. Lo leí en Sucre y no lo compré. Era caro. Por el mismo valor opté por traerme tres. Pero bueno, otra escusa para volver y ahora también conseguir el que me decís.
      Loco, te mando un abrazo enorme y muchas gracias por leerme. Si, ojalá nos encontremos, será cuestión de andar atentos.
      Buenos rumbos amigo!!!!

  9. Buen blog hermano! te dejo el mio. http://www.untwisterxamerica.com.ar agregame al face tambien! abrazo! segui escribiendo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>