Ojo del Inca – Laguna Tarapaya – Potosí, Bolivia Bolivia / Guías / Guías de Viaje / Viajes

Hacía un par de días que me encontraba en Potosí.  Caminaba sus calles, algunos museos e iglesias y de a poco iba descubriendo mi ignorancia acerca de la ciudad y de Bolivia toda.  Cuanto he estudiado y los relatos de viajeros que hace años leo era poco ante los cientos de lugares e historias.
A diferencia de otros viajes en este, no tenía un plan establecido, no contaba con mapas, datos o destinos que sí o sí debiera visitar.
La verdad, mirándolo a la distancia me doy cuenta que dejar que el azar hiciera lo propio fue lo mejor que pude haber hecho y así fue que di con el “Ojo del Inca”.


Ignorante que tal lugar existía, alguien me habló de “una laguna de agua termal entre los cerros”, y me dije que tenía que conocerla.  Jamás había escuchado hablar de él, tampoco había cobrado conciencia de que la explotación del Cerro Rico, estaba íntimamente relacionado con las lagunas, naturales y artificiales que rodean Potosí.  Por cierto, las historias de las inundaciones potosinas son memorables y algún día les contaré de ellas.

 

 
Si aun no fueron, si estuvieron en Potosí y no se bañaron en las aguas de este ojo, no pierdan la oportunidad.  Quedé maravillado con el lugar y cuando regresaba a Argentina, previa vuelta a la mítica ciudad no dudé en volver a la laguna.
 

El “Ojo del Inca” es una de tantas lagunas que a pocos kilómetros de la ciudad uno puede encontrar.  Esta, de origen volcánico, se encuentra cerca de Miraflores, por la ruta que te lleva a La Paz.


Laguna de origen volcánico sus aguas son cálidas y agradables.  Con una circunferencia de unos cien metros forman un círculo casi perfecto, lo que le da ese efecto de ojo.  Se dice que en sus aguas solía bañarse Tupac Amaru y otros incas, por lo que el lugar ganó el nombre de “Baños Incas”.
 
En el lugar no hay demasiado, sólo la laguna, sin árboles y un paisaje majestuoso.  Para quienes gustan de algo más de confort, a pocos kilómetros hacia adelante uno se encuentra con el “Complejo Tarapaya”, donde se puede acceder a piscinas olímpicas, baños y proveeduría dónde comprar alimentos.  Personalmente me quedo y me quedé con lo agreste del Ojo del Inca.
 

La laguna es de cuidado según mi parecer.  Quiero decir, no hay bañeros o guardavidas.  Por el centro la cruzan un par de sogas de
las cuales te podés sujetar y no hay lugar dónde puedas hacer pie.   Aunque desconozco su profundidad, los lugareños supieron decirme diferentes medidas pero les puedo asegurar que es profundo.  No es mi intención asustar sino alertar.  Pero si no sabés nadar, no digo que no te metas, pero preferentemente mantenete en la orilla.

Mini guía:

·       Tenés que dirigirte al “Mercado Chuquimia” (aunque en Tarabuco, cerca de Sucre, este es un mercado que deben conocer) y allí abordás una vans que te lleva por (5 Bolivianos), hasta el camino a la laguna.
·       Te cobran una entrada de 10 Bolivianos por permanecer en el lugar.
·       Se puede acampar.
·       Recordá que no hay proveeduría así que ya sea que vayas a pasar el día o acampar otros, tenés que llevar agua y principalmente comida.
·       Ropa: de abrigo; maya; protector solar y demás.  Recordá que si es un día soleado el calor se hará sentir con la misma
intensidad que si se nubla, sumado a que el viento es constante y por la noche, aunque sea verano, cae mucho.
 
Si visitaste la laguna o pensás hacerlo no dejes de contarme tu impresión.

 

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! J

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás? También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en Facebook o me seguís en Twitter

Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! 😀


Comentarios

  1. Ana Soledad dice: noviembre 6, 2015 at 10:52 am

    Buenos días… gracias por tu información. Estoy organizando un pequeño viaje con mi novio, y quería saber si me recomendas este lugar para ir, ya que he leído en otros post que el lugar estaba descuidado y sucio. Tenemos pocos días y no quisiera visitarlo si no es muy lindo. Además mencionas como ir.. pero cómo se vuelve? las combis te buscan? o tenes que pernoctar ahí si o si? bueno desde ya muchas gracias!

    • Hola Ana Soledad!
      No sabría decirte si está descuidado o no,hace un tiempo de mi visita. Lujo no vas a encontrar, es lo que se dice “agreste” pero está bien!
      No menciono como volver!? Pequeño detalle omití entonces, perdón!
      Volver te recomiendo hacerlo antes de las 4 de la tarde. Puede que suba algún taxi o coche o bien van a la ruta dónde seguro se van a baar y esperan un taxi o una combi que pase y no olviden regatear el precio y si no lo llenan ustedes compartir me explico!
      Ahora si ir o no! Yo no veo la hora de volver y si pueden pasar la noche allí, no se lo pierdan. Llevan su carpa, abrigo y a disfrutar de la oscuridad y las estrellas!
      Espero te sean útiles mis palabras y cualquier cosa prenguntá que te ayudo con lo que pueda sí!
      Un abrazo y que sean buenos rumbos!!!

  2. Hola! vengo de un viaje por Bolivia, se nos dio la oportunidad de conocer este hermoso lugar, como no se nadar me quede en la costa y mi hermano se metio diciendo que verdaderamente no tenias donde “hacer pie” asi que me alegre por mi decision de no meterme jajaj

    Hay que tener en cuenta que el problema de todos modos no es meterse sino salir, nos agarro una feroz tormenta con vientos helados que no eran muy agradables pero se disfruto igual.

    Cabe aclarar que si alguien esta pensando en ir, lo mas convenientes es ir “solo” sin pagar ninguna excursión ya que te sale:
    15 bolivianos el pasaje en bus hasta el camino y 10 la permanencia en el lugar, y te podes quedar todo el tiempo que quieras.
    Mientras que las agencias de viajes te cobran 60 bolivianos por persona y te llevan aproximadamente por dos horas segun lo que averiguamos

    Excelente lugar Potosi!

    PD: Fuiste al salar? conociste las aguas de colores?
    Saludos!

    • Hola Lourdes!
      Gracias por los datos que aportás e incitar a quien nos lea a hacerlo por cuenta propia. Es el mejor modo y no sólo por lo económico!
      El salar de Uyuni no lo he visitado aun. Cuando tuve oportunidad de ir elegí ir a un destino no menos bello pero si menos turístico. Esos son los lugares que más me atraen pero como pronto espero volver a Bolivia tal vez cubra ese espacio!
      Te mando un abrazo, el agradecimiento por tus palabras y el deseo de buenos rumbos!!!

  3. Hola Juan Manuel
    Estamos planeando recorrer nuestro continente, a partir del año que viene. Será un recorrido de 12 a 15 meses. En Bolivia, queremos acampar en el ojo del inca. Por favor, si puedes ayudarnos con información acerca de la seguridad del sitio, el valor, donde se paga el campamento y la facilidad de conseguir combustible. Quisieramos quedarnos un par de días, ya que el lugar, se ve hermoso.
    Muchas gracias por anticipado y que sigas rumbeando por ahí.

    • Uh, que bueno! Cuánto tiempo y que lindo viaje se darán!
      Miren Martha y Felipe, no tengo valores actuales pero un par de años atrás te cobraban 10 Bolivianos por día!
      Seguridad! Bueno, no creo que sea inseguro! No hay más que montañas y ese par de casitas que se ven en las fotos. Cerca está Potosí y otros pueblos de camino donde pueden cargar combustible y aprovisionarse ya que allí no hay nada o bien poco para alimentarse y beber!
      Las veces que estuve allí la gente que acampaba o pernoctaba en motor home jamás me hablaron de inseguridad o de sentirse inseguros en el lugar!
      A disfrutar que será de diez!
      Les mando un abrazo y el deseo de los mejores rumbos!!!

  4. Y adicional, mas info sobre el complejo Tarapaya. Aún no logro info por la web.

  5. Hola! Soy de Brasil y voy de viaje hasta Potosí en julio. Me gustaria acampar en el ojo del inca y me gustaría saber si hay algun camping en el local. Gracias!

    • Hola Elisa!
      Camping, lo que se dice camping no hay! Al costado del ojo podrás acampar sin problemas! No hay muchas comodidades, así que aprovisionate. Llevá suficiente comida para los días que pases allí y agua! Baños hay pero de estar cerrados tenés mucho espacio!
      Te recomiendo llevar una buena bolsa de dormir! La amplitud térmica es importante, muy frío de noche y en julio es pleno invierno! Pero la pasarás genial!
      Cualquier otra duda me escribes!
      Te mando un abrazo y el deseo de buenos rumbos!!!

  6. Hola! Estamos planificando viajar a Bolivia con unas/os amigas/os y queremos pasar un par de días en Potosí.

    Qué actividades pueden realizarse en Tarapaya? Hay algún tipo de exrursión y a qué precio?
    Podrías recomendarnos otras actividades en Potosí.

    Desde ya muchas gracias.
    Saludos

    • Hola;
      En la laguna propiamente no hay alguien que dirija o haga actividades en grupo, (soló te cobran la entrada, 3 a 4 dolares) todos los que vienen en excursión generalmente son contratados en origen aunque también se puede contratar alguno en la ciudad. Respecto a la laguna es grandiosa, rodeada de mucha leyenda, se dice que alrededor esta el famoso tapado de Rocha (Tesoros) los que no saben nadar, no aconsejo se bañen, puesto que no hay salvavidas, (lo pueden hacer en una piscina chica que hay. A los amantes de la natación, más abajo que hay piscina olímpica. También se puede visitar otras piscinas las de Miraflores (2Km más abajo) aguas mucho más calientes).
      Otro tipo de actividades:
      * Los piscinas de Chaqui (aguas medicinales, origen volcánico), en ciertos lugares se puede observar que el agua esta hirviendo a más de 100 grados (al poner huevos, fácilmente los cuece).
      * Las minas, donde se a extraído la plata, estaño (hay guía).
      * La real casa de Moneda, (museo colonial).
      Más lejos, los salares de Uyuni, Laguna colorada y otros…
      Respecto a la economía, es muy barato todo, diversidad de frutas, alimentos, a mi especialmente me gusta la chirimoya una fruta con gusto a helado (diría que es la fruta más exquisita que todos los otros).
      Otros a visitar que los tengo en proyecto, esta Tihuanaku, Arthur Posnansky (ingeniero Austriaco) dice que este lugar tiene 14.000 años de antigüedad. También Copacabana en el lago Titicaca.

      Que disfruten del viaje…

  7. Giuliano dice: enero 26, 2017 at 1:55 am

    Hola! Somos de Tucumán. Muchas gracias por el post. Recien volvimos del ojo del inca. Desde Potosí subimos a un rápido que nos cobro 5 bolivianos y nos dejaba en la ruta dónde entramos al caminito marcado con piedras blancas. Son unos 500 metros que los hicimos parando un par de veces porque la altura limitó nuestra escalada. Fuimos tarde, llegamos como a las 18 y no había nadie más que nosotros. Nos dejaron pasar para sacarnos fotos y luego a 100 metros de la laguna están las aguas termales, burbujeando y muy calientes como para pensar meterse
    Luego de media hora volvimos a la ruta e intersectamos un rápido que iba de regreso a Potosí. Podríamos haber contratado a los móviles que te llevan y traen a la laguna, pero no nos arrepentimos de haberlo hecho por nuestra cuenta. Fue una gran experiencia totalmente recomendable! Saludos

  8. he viajado por muchos lados, pero este lugar en particular me marcó mucho, es muy místico y especial, tuve la oportunidad de estar dentro y que se pusiera a llover fue espectacular !!…quiero volver este año y este post tuyo me hizo recordar cómo volver porque no me acordaba del nombre , gracias !

  9. Estamos en Potosí viendo que hacer. Tu post tiene muy buena información. Te pregunto cuanto demora viaje para ir a que solo tenemos un día para ir y volver.

  10. Hola, estuvimos en enero de este año en el ojo del Inca, es un lugar maravilloso y místico pero es importante comentar que ya no está habilitado para el baño. El lugar está completamente abandonado y tiene carteles donde dice “NO ENTRAR”. Los lugareños nos contaron que varios turistas se han ahogado (por lo general por bañarse borrachos o por no saber nadar) por tanto se tomó la detrminación de cerrar el lugar para carpas y bañistas, hoy está completamente solo. De todos modos se puede llegar al lugar caminando desde el camino principal y observar lo majestuoso del paisaje. Nosotros decidimos no bañarnos sólo contemplar la belleza del lugar.

    • Uh! No sabía que estaba cerrado!
      No es de extrañar, aun cuando estaba habilitado tenía sus riesgos, no había guarda vidas siquiera, y ya por aquellos días me hablaron de incidentes!
      Muchas gracias por el dato!
      Me alegra que igual lo hayan disfrutado!!!

  11. Nelson De la cruz Camarena dice: abril 24, 2018 at 4:50 pm

    Lastimosamente hay muy poca información al respecto a pesar que de éste maravilloso lugar los potosinos debían complementar una ruta de turismo con todas las comodidades y segurida del ojo del Inca para evitar accidentes y muertes. de otro lado debo comentarles que Tupac Amaru no fue Inca, fue un defensor de los indígenas peruanos que fueron exterminando las huestes españolas, a éste ojo del inca llegó otros Incas como el Inca Huayna Capac a quién no le informaron que en Potosí existía una gran mina de plata.

Responder a Melina Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>