Reducto Fortificado de Pergamino Argentina / Mi ciudad / Pcia. de Buenos Aires / Viajes
Quiénes habitamos la zona, le llamamos “El Fortín”.  Desconociendo que estamos frente a un monumento histórico, el Reducto Fortificado de Pergamino.

Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina – Rumbeando por Ahí
Esa particular construcción que la mayoría de los habitantes de Pergamino, nos hemos acostumbrado a ver desde la Ruta Provincial N° 32 mientras avanzamos con dirección a Salto acercándonos al INTA es el Reducto Fortificado”
Sus muros y ladrillos son mudos testigos de buena parte de la historia argentina del siglo XIX  El reducto se alza en medio del campo.  Solitario, esperando que unos pocos lo visiten.  Porque entre los pergaminenses el lugar es conocido. Pero sólo como “el fortín que está cerca del INTA”  Pocos hemos tenido la suerte de sortear su foso cuadrado o, al menos lo que queda de él.

El reducto, su historia y reconstrucción

Enclavado en lo que fuera el casco de la Estancia San Juan, data del año 1843 y desde el año 1967 fue declarado “Monumento Histórico Nacional y luego Monumento Histórico Provincial en el año 1992

Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina – Rumbeando por Ahí
Pergamino le debe a esta construcción parte de su existir.  Siendo antaño mi ciudad, posta dentro de lo que se conoce como el “Camino RealCamino del alto Perú” (fue posta en el camino del oeste de las expediciones en el camino hacia Córdoba y el Alto Perú)  En donde hoy se emplaza el reducto, supo haber una construcción anterior (1730), de características arquitectónicas menores aunque de la primera se mantuvo el foso defensivo por ejemplo.
Reductos como este se extendían en el siglo XIX por toda la “línea de frontera”.  Divisoria entre el criollo y los aborígenes conocidos como Pampas (este nombre en sí no es el de su etnia sino que se los llamaba de ese modo por el territorio que recorrían). La frontera era lugar de comercio, de contacto cultural pero también, punto convulsionado, porque cuando no había acuerdos el “malón” (ataque típico aborigen) se hacía presente.
Las “invasiones de los indios” (malones), se realizaban por el oeste y sur de Pergamino, llegando desde Melincué, Salto, Rojas y algunas pocas por el norte,  ya que el territorio que ocupaban se encontraba entre las provincias de La Pampa, el sur de Córdoba y San Luis.  (Para reconocer esa frontera recomiendo leer “Una Excursión a los Indios Ranqueles” que supe describir para miviajeporelmundo.com)

Museo Agrícola Pampeano

En las instalaciones del reducto que tuvo que ser previamente restaurado, ya que el abandono de años dio paso a la erosión.
A partir de noviembre de 1963, por iniciativa del Director del INTA Ing. Bordelois es inaugurado el museo.
Sus paredes fueron adornadas con pinturas traídas desde Ecuador, Perú, Bolivia y otros objetos típicos de la época colonial.
Desgraciadamente, el vandalismo y la falta de cuidado obligó a cerrarlo tiempo después de creado…

La construcción

Personalmente lo que más supo llamar mi atención es el tamaño de los ladrillos.  Mucho más grandes de los que estamos habituados a ver. También su altura y que posea una segunda planta como si se tratara de una construcción actual.

“Toda la construcción tiene una intencionalidad
defensiva más que estética”



Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina – Rumbando por Ahí

La galería, no sólo protege al morador de la lluvia y ofrece sombra sino que, su altura, está pensada para evitar que el jinete con el caballo pueda penetrar en la casa.

Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina – Rumbeando por Ahí

Los herrajes y cerraduras difícilmente podían ser violentados.  El techo era incombustible, sus muros gruesos y los balcones elevados del piso para permitir apuntar cuerpo a tierra. El cuarto central se encuentra interconectado en sus cuatro lados. Por la parte posterior se accede a una escalera empinada, de madera, con escalones de pisada mínima y alzada angular, para incomodar el ascenso.
 
Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina – Rumbeando por Ahí
 
Al llegar a la parte superior nos encontramos con la ventana lateral; a la derecha una puerta nos comunican con el cuarto alto, con puertas a ambas azoteas, sobre los cuartos laterales y una ventana al frente desde donde se puede divisar la extensión de la pampa. En las azoteas existen amplios parapetos que protegían el cuerpo de los fusileros.
El “enemigo”.  Si lograba entrar al reducto debía alcanzar la terraza para lograr vencer la defensa.  Lo cual no era una tarea sencilla, puesto que la escalera, recordemos va cerrando su ángulo, a punto tal de que una sola persona apenas puede ascenderla haciendo equilibrio para no caer y claro, desde el techo, uno o dos hombres armados con una lanza o sable se convertían en una impenetrable defensa.
 
Reducto Fortificado de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Argentina – Rumbeando por Ahí
 

El reducto en la actualidad

Hace unos años, se volvieron a hacer excavaciones en el lugar y se mantiene sus alrededores del avance de la maleza.  Sus puertas están protegidas por rejas y candados que nos impiden ingresar. Diferentes entidades, están trabajando para devolverle su lugar en la historia, sacarlo del silencio que guarda entre el campo que otrora supo de batallas y defensas…
Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás.  También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!
Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en la Fan Page de Facebook o me seguís
en Twitter
Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen
Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! 😀

Comentarios

  1. Paula Carolina Woyton dice: mayo 29, 2017 at 1:22 am

    Mi profesora de historia me hablo de esta el reducto histórico no había oído hablar jamas de el ,me preguntó al igual que ella porque no lo ponen en condiciones ?

  2. Yo veo si el finde puedo entrar… si lo hago le envío las fotos profe?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>