Pueblo Escondido, Cerro Áspero, Merlo, San Luís, Argentina Argentina / Córdoba / San Luis / Viajes

Un lugar que se llame “Pueblo Escondido”, al menos para mí, es una invitación ineludible…
Cuando busqué información acerca de este lugar no encontré tanta como deseaba.  Mi excitación y curiosidad se elevaba ante un lugar que realmente parecía  esconderse.  Si ya una vez había dejado escapar la oportunidad de ir, ahora no podía decir que no.
Poco me importó que mi cabeza fuera un lío, la casa estuviera patas para arriba y que la pila de evaluaciones por corregir se estirara casi al infinito como la Torre de Babel de la pedagogía.

El cerro Áspero marca el norte, el rumbo.  A sus pies descansa a merced del tiempo “Pueblo Escondido”

Salimos a la ruta y más

Temprano, otros dos profes de historia me pasaban a buscar y partíamos rumbo a Merlo, en la provincia de San Luís.  El objetivo final: las sierras Comechingones.
-Esas sierras obtuvieron su nombre por los habitantes que encontraron los españoles en ellas (click aquí para más informaciónEstas conforman un sistema orográfico en el centro-oeste de Argentina. Perteneciente a las Sierras Pampeanas y compartida por San Luís al noroeste y por el oeste de Córdoba.  Se extienden a lo largo de unos 100Kms.  Donde descansa el pasado del planeta ya que esta zona pertenece al Precámbrico, primera y más larga etapa en la historia de la tierra.-

Pirca presumiblemente Comechingón (este grupo étnico solían usarlas para dividir los terrenos)

Búsqueda y encuentro

Al cabo de unas horas de viaje arribamos a Merlo. En un almacén nos aprovisionamos con algunos víveres y seguimos viaje rumbo a las sierras. El paisaje y la paz del lugar se hacían notar más allá de las curvas y contra curvas habituales de los caminos serranos. Avanzábamos sobre asfalto y de repente el coche sintió el golpe cuando el  camino se hizo de ripio, entrábamos en la provincia de Córdoba (la frontera está marcada por la existencia o no del asfalto)  A partir de ese momento nos esperaban otros 10Kms* en los que se debe prestar suma atención para no perder el camino.  Desde el punto fronterizo se deben contar
tres tranqueras que permanecen abiertas
.  Al cabo de unos minutos se pasa la tercera tranquera y  hay que concentrarse en la mano de la derecha porque pronto aparece un mojón de piedras con un tosco círculo rojo y el camino se bifurca.
Doblando a la derecha el camino desciende y se torna un tanto más agresivo.  Por lo que uno debe optar si dejará el coche ahí o se aventurará con él unos cientos de metros que desembocan en un caserío.

Rocas con toscos círculos pintados marcan el camino

Hemos llegado a lo del Tona!  En este punto, ya sea que se haya caminado desde merlo o llegado en auto como nosotros.
El camino será indefectiblemente a pie, por entre las sierras, siguiendo el sendero, los puntos rojos en las rocas y lo que siempre aconsejo: ¡siguiendo la bosta de los animales, no hay como ellos para marcar el mejor camino!

Las ovejas pastan libres y despreocupadas de quienes avanzamos por el camino y como sostengo, su defecación es la mejor brújula cuando perdemos el rumbo

Con las mochilas listas cruzamos un alambrado y nos internamos en la sierra.  Lejos y confuso, se puede apreciar parte del cerro Áspero.  Hacia allí vamos, a los pies de él se encuentra el pueblo minero.

El camino a “Pueblo Escondido”

La caminata no es pesada, el sendero es bastante visible todo el tiempo.  Cruzamos una entrada coronada por una extensa pirca, presumiblemente Comechingón y continuamos…  Seguimos caminando y de repente el primer símbolo de “civilización” después de lo del Tona.  Una casa de piedra que ha perdido su techo y da muestras de que su abandono fue hace mucho tiempo.  Desde ese lugar la vista del cerro Áspero es inconfundible y unos cientos de metros más y se percibirá la presencia del pueblo.

Hogar abandonado  Tal vez, al mismo momento en que se dejó la explotación del Wolframio en la zona

Cuando uno menos se lo imagina ya se puede ver entre las copas de los árboles el río que divide el poblado abandonado y alguna que otra chapa de los techos.

Primer encuentro con “Pueblo Escondido”


¡Un verdadero pueblo escondido! 

“Pueblo Escondido” (vista de los galpones de depósito)

Escondido en la geografía serrana y oculto por lo difícil de su acceso.  Como conté, se llega caminando, una caminata de una hora más o menos, dependiendo de la resistencia de cada uno o bien en vehículos 4X4 y motos en duro.  Inclusive para el todo terreno es dificultoso.  En los caminos, que no es el mismo que se recorre a pie, se pueden ver todo tipo de partes y repuestos abandonados.

El “Pueblo Escondido” mirado desde sus espaldas

Al momento que el caserío se hace visible también se torna sencillo el último tramo.  Una pronunciada bajada facilita el paso pero claro, hay que tener en cuenta que al regreso ese camino será empinado y pronunciado por lo que cabe aclarar que el regreso suele llevar algo más de tiempo y esfuerzo.

Vista parcial del pueblo

 

Construcciones abandonadas a merced de la naturaleza

 

Minería, explotación y abandono

“Pueblo Escondido” en realidad es un nombre de fantasía.  Aunque intenté dar con su verdadero nombre aun no pude hallarlo.  De los restos que quedan nada me dio un indicio para poder averiguar por ejemplo cuales fueron las empresas que explotaron hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX el yacimiento de Wolframio.  Al parecer, pareciere que nadie lo sabe.  Carlos, quien regentea el lugar sólo me supo decir que pasados los años treinta la mina era explotada por capitales bolivianos y que hacia el año cuarenta la explotación fue abandonada por completo.

Ganada por el óxido esta campana sólo resuena llamando a la hora de la comida a los fantasmas que recorren el lugar

 

Máquinas y herramientas pesadas sucumbiendo lentamente al paso del tiempo

Mi primera impresión con el pueblo fue que lo conocía!  Por alguna extraña razón, un tiempo antes supe escribir un post  “W de Wolframio” que te invito a leer, porque de algún modo hay una relación.  Ese pueblo que describo estoy seguro que es este, pero yo jamás había estado antes en un lugar semejante.  Fue increíble!!!


La naturaleza va ganando cada uno de los espacios abandonados como estos viejos tirantes que alguna vez sostuvieron los techos de chapas de cinc de Pueblo Escondido

 

Hasta los árboles se asemejan a fantasmas  ¿Me pregunto si no lo será, si este árbol no será un espectro más de los que rondan por el lugar? Pueblo Escondido

Me pregunto, me pregunté allí.  Si es así como pasará con tantos lugares que hoy son explotados por la minería.  Si cabe la comparación me pregunté si será así, quiero decir, que se produzca un total abandono después de que la soja termine de ser rentable y los campos queden agotados.
Pueblo EscondidoUno de los dos puentes colgantes que unen al pueblo dividido por el río

Claro, “Pueblo Escondido” presumo que albergaría no mucho más de cien personas que al abandonar la extracción, como en mi relato de Wolframio (¿se dieron cuenta que el nombre del texto es el mismo que del mineral que se extraía del cerro Áspero?), poco importó al abandonarlo.  No estamos hablando de un poblado pre existente sino de uno construido especialmente. A propósito de su construcción cabe destacar que fue seguramente una obra como tantas de la ingeniería y la perseverancia del hombre.

Abandono y la naturaleza reclamando el espacio robado por el “progreso”

El pueblo minero supo contar con luz eléctrica vía un generador a gas oil, del que da testimonio un viejo surtidor, hoy ganado por el óxido.  Toda una proeza la de llevar el combustible a lomo de burro, porque imagínense que si hoy un vehículo todo terreno a penas llega, lo que habría sido por los años treinta.

Pueblo Escondido – Desde esos parantes corrían los montacargas que traían de la mina el material en bruto para ser molido en una pileta al final del recorrido
 
Hoy, “Pueblo Escondido” es un “lugar turístico” podríamos decir.  “Pero no para cualquier turista”.  Espero no se me mal interprete.  Pero la realidad es que el lugar no ofrece mayores comodidades.  Carece de luz eléctrica, los dormis o habitaciones son las mismas que utilizaron quienes habitaron el pueblo y no todas poseen camas, en algunas simplemente hay un colchón húmedo y mal oliente por lo que es fundamental llevar su propia bolsa de dormir.  Posee una despensa con lo justo y necesario dónde uno puede degustar algún que otro sanguche o emparedado y una “dudosa” cerveza artesanal.  Los baños son los mismos de cuando se creó el pueblo, o sea, inodoro y bidet, sólo cuando vuelvas a Merlo o a tu ciudad.

Atrás de ese muro de concreto (derecha) descansa a pileta donde la piedra era molida para extraer el Wolframio en Pueblo Escondido

“Pueblo Escondido” no tiene más habitantes permanentes que Michelle, una gata de color gris bellísima y sociable.  El invierno en este lugar es crudo y con nevadas que lo cubren todo por lo que es habitual que sus eventuales moradores busquen el refugio y aprovisionamiento en alguna ciudad.
Michelle Única habitante permanente de Pueblo Escondido

Desde el poblado se puede hacer cima en el “Cerro Áspero”.  Una caminata sobre un camino pedregoso te permite alcanzar la cima o inclusive aquellos que gustan del trekking pueden continuar su caminata y desembocar del lado de cordobés cerca de Santa Rosa de Calamuchita.
Un pequeño e insulso mojón marca la cima del cerro Áspero
Como quien juega a las escondidas a mí me tocó buscar y “gané”  Conocí un lugar maravilloso, oculto, enigmático y al que me prometí volver sin más equipaje que una muda de ropa, un par de libros y la idea de dedicarme un tiempo a mí, al descubrimiento de uno mismo.  Porque si hay un lugar para encontrase, ese es Pueblo Escondido.
*las medidas están basadas en mi percepción por lo que pueden ser erróneas.

Te gustó el post, te gusta el blog y te gustaría colaborar para que otros también lo conozcan!?  Entonces, lo compartirías en las redes sociales en las que participás? También me gustaría saber tu opinión, dejame un comentario!!!

Me sentiría halagado si te sumás con tu “ME GUSTA” en Facebook o me seguís en Twitter

Al final de la entrada podrás escribir tu correo electrónico para recibir por email las entradas cuando se publiquen

Muchas gracias por tu visita, te deseo buenos rumbos!!! 😀


Comentarios

  1. Natalia Soledad Roca dice: julio 22, 2015 at 9:16 pm

    muy bueno felicitaciones!!! sos un capo Juan Manuel

  2. Genial tu descripción! !!!! Te quería preguntar si es necesario contratar guia y si al llegar al lugar se consigue alojamiento o hay que reservar con anterioridad. Graciasssss

    • Hola San!
      No es necesario que contrates guía! Si seguís mis indicaciones podés hacerlo sin problemas!
      Ahora con respecto a lo del alojamiento no estoy seguro. Si te querés asegurar contactate antes! Cuando fui yo lo hice sin reservar y no tuve problemas, tampoco es un lugar muy visitado!!!
      Te mando un abrazo y el deseo de buenos rumbos!!!

  3. Que buena guia! Me encantan las rutas que has mostrado, me guardo tu post!

  4. GRANDE JUAN!!! BUEN EJERCICIO DE INVESTIGACION EN LA BUSQUEDA DE LOS “PUEBLOS ESCONDIDOS” CUANTAS HISTORIAS GUARDARAN ESAS CASAS YA ABANDONADAS… UN ABRAZO

    • Gracias Daniel!
      Sabés, tiempo atrás, en los comentarios un lector me dejó un montón de datos sobre el lugar pero perdí esa info cuando mudé el blog. Una pena porque eran datos muy ricos que ya volveré a encontrar para darle más color a esta entrada!
      Abrazos y que sigan los buenos rumbos!!!

  5. Ahora mismo me iría allí sin dudarlo… ¡necesito desconexión! a veces se descubren lugares tan maravillosos como este… ¡gracias!

  6. ¡Hola!
    Sencillamente mágico.
    Me encanta este tipo de “escapadas”, excursiones, o como te guste llamarlo, llena de paisajes alucinantes y descubrimiento la mar de sorprendentes.
    Soy de esas personas que cuando van de excursión, les gusta “perderse” y empaparse de cada rincón que va descubriendo a cada paso, y sin duda, los lugares que nos presentas dan ganas de visitarlos. Lástima que esté tan lejos (España), porque sin duda y gracias a tu exquisita explicación, me animaría con una excursión como esta.
    Saludos

    • Hola Carolina!
      Gracias por tus palabras!
      Es verdad que estamos lejos pero así como yo siempre digo que iré a España y otros países de Europa a perderme en sus pueblos por qué no podrías viajar vos también a Argentina!? Aquí te estaremos esperando!
      Te mando un abrazo!!!

  7. Vaya mirada te echó la gata jajaja
    Lo de pueblo escondido pensé que lo habías puesto tú para darle misterio, pero veo que no y que hace totalmente honor a la realidad.
    Saludos

  8. Los paisajes del camino son preciosos. Nunca me habría imaginado un pueblo tan perdido en medio de la montaña.Impacta el estado del pueblo y que aún se conserve maquinaria. ¡Un beso!

    • Ni yo tampoco lo imagina Priscila! Cuando me lo describían no alcanzaba a imaginarlo y estar allí fue increíble. Uno de los pocos pueblos abandonados que conozco en tan buen estado aun!
      Te mando un abrazo!!!

  9. Dietogades. dice: septiembre 7, 2016 at 2:30 pm

    Una verdadera maravilla. Me encanta la descripción y la información que nos aportas además de las bellas fotografías. Leer tus entradas es viajar y aprender sin salir de casa. Aunque evidentemente es mucho más emocionante estar viviéndolo en el lugar. Un saludo.

    • Muchas gracias! Tus palabras, leer “tus entradas es viajar y aprender sin salir de casa” me pega una sonrisa en el rostro!
      Pero sí, es verdad que estar allí es emocionante pero lo bueno de este tipo de textos es que nos acercan. Yo leo mucho más de lo que conozco pero así sueño, de a poquito me voy acercando! :)
      Te mando un abrazote!!!

  10. Tengo planeado viajar a Argentina en unos meses, a ver si logro visitar el Pueblo escondido, guaradaré tu post como mapa jeje. Tienes idea de cómo se llama ese árbol que parece de fantasmas? Me encantó

    • Uh, pero qué bueno Maf!
      No, el árbol no sé cómo se llama. Lo que te puedo decir que eso que lo vuelve un “fantasma” no es el árbol en sí sino un parásito que lentamente va asfixiándolo!
      Quedo a tu disposición para lo que necesites en tu visita sí!
      Te mando un abrazote!!!

  11. la verdad es que es un autentico tesoro, me encanta la descripción y las fotos, dan ganas de ponerse una mochila en la espalda e ir a buscar la aventura gracias por acercarnos estos parajes en casa

  12. ¡Hola Juan! Me encaaaaanto el post. Merlo es uno de los lugares que me falta conocer de nuestra querida Argentina. Viaje al norte y casi lo tengo todo visto, me falta de la mitad para abajo jaja. Y me han hablado muy bien de este lugar. Ademas las fotos demuestra lo lindo que son los paisajes.
    Me anoto los lugares que visitaste porque son geniales y me encantaria conocerlos cuando tenga la oportunidad de ir. ¡Me gustaron muchisimo las fotos! Y me mato la del gato jajaja fenomenal.
    ¡Gracias por compartir la experiencia! Saludos

    • Qué lindo que te haya gustado Anto!
      Viste lo hermosa que es Michelle, una diva, jaja!!!
      Cuando te llegues aquí ojalá te acuerdes de escribirme y contarme tu experiencia. Otras lectorxs lo han hecho y es tan lindo conocer sus impresiones!
      Te mando un abrazo y el deseo de buenos rumbos!!!

  13. ¡Qué maravilla! Me hubiera pasado lo mismo que a ti: si estuviera buscando sobre un lugar, y encontrara poco, más ansia y ganas tendría de ir a verlo con mis propios ojos. Yo creo que lo más maravilloso de todo es el lugar donde se encuentra, lo difícil de acceder a él, la historia que se esconde tras el pueblo, las cosas que poco a poco vas descubriendo a medida que paseas por él..

    Un lugar con mucho encanto, sin duda. ¡Mil gracias por compartirlo! Un saludo

  14. Me ha gustado mucho tu post. Tal y como lo narras has ido creando curiosidad de querer saber más de Pueblo Escondido. Incluso, quién sabe si estuviera algo más cerca (estoy al otro lado del charco), me atrevería a ir y todo! Un saludo!

  15. Buenos días, muy interesante toda la info aportada.
    Queria consultarte, sobre como llegar hasta el lugar, ya que soy de buenos aires. Entiendo que el pueblo mas cercano es Merlo, pero me gustaria puedas indicarme un poco mas como llegar hasta el lugar donde se deja el auto y empieza la caminata.

    Gracias!

    • Hola Gonzalo!
      No sabría como explicarte mejor de como lo hice en el texto. Si se me ocurre otra manera, cosa que no creo porque intenté ser lo más gráfico posible para que no queden dudas de como alcanzar el punto dónde dejar el coche. Igual, si prenguntás a la gente de Merlo una vez allí te indicarán muy bien. Estoy seguro, o eso deseo al menos, que ahora debe estar más y mejor señalizado el lugar!
      Te mando un abrazo y el deseo de buenos rumbos!!!

  16. Qué sitios más bonitos nos descubres siempre!! Qué bonito es viajar y descubrir cosas nuevas!! Ya sabes que me encanta tu blog . Un saludo

  17. MARIELA DELGADO dice: octubre 10, 2016 at 5:34 pm

    Hola!! Te cuento que ayer estuvimos ahí! Fue mágico, encantador. Pero a todo eso le sumamos la suerte de encontrarnos con una abuelita que llego en una 4 x 4. No entendiamos mucho qué hacia en ese lugar una señora tan mayor por el riesgo que implica llegar. Resulta que ella es nativa de Pueblo Escondido, y en el año 1949 se fueron a San Luis. Desde entonces no había regresado hasta ayer. Es decir que hacia 67 años que no volvía a su lugar natal. allí fue donde vivió su infancia.Su papá era uno mas de los cientos de obreros. No podíamos creer estar con una testigo de tan fascinante historia. Increíble todo!!

    • Nah, qué linda suerte che!
      Qué increíble casualidad, lo que me hubiera gustado estar allí otra vez y correr con la misma suerte!
      Me alegra tanto que disfrutaran el lugar y además este plus único!
      Te mando un abrazo y gracias por compartir ese momento único!!!

  18. Cristina dice: enero 16, 2017 at 5:05 pm

    QUÉ BUEN RELATO, claro que vos le pones la parte poética, enigmática y sentimental. Hace años que me atrae todo lo referente a pueblo escondido, he leído mucho, pero tu escritura es la más genuina y real….Al menos eso sentí al leer….Nunca fui, no creo poder ir, pero seguiré leyendo….

    • Muchas, muchas gracias por tus palabras Cristina!
      Ojalá estés equivocada y si puedas ir a conocer tan bello lugar. Es más, decime como puedo colaborar contigo para que vayas y te prometo hacer todo lo que esté a mi alcance para que cumplas lo que entiendo es un deseo intenso y genuino!
      Por lo pronto te envío un abrazo enorme!!!

  19. Muy lindo, fue como regresar un poco a mis dos visitas al Pueblo! Una corrección si se me permite, es el Tono el señor del lado de Merlo.
    Recomiendo tbn el camino desde Córdoba y por supuesto el ascenso al Cerro hay que hacerlo.
    Aclaro para la gente que hay inodoro y bidet en los 3 baños que al menos yo conocí y tuve a mi alcance en las dos visitas. Obvio agua caliente no…llevarse toallitas húmedas cuando hace frío! No da p bañarse a la nocheeee! Brrr!
    Saludos y recomiendo a todos ir! Sólo a los espíritus aventureros y amantes de la naturaleza.
    La comida en lo de Carlos es espectacular…super casero todo y riquísimo.
    Saludos.

  20. Fabian Ariel Wolf dice: enero 17, 2017 at 4:59 am

    Hola, te hago una consulta. Este sitio tiene dueño ? Estoy buscando un lugar como ese, con agua, para un proyecto de granja agricola autosustentable. De donde obtiene agua ese rio ? tenes idea ? imagino que sol debe haber bastante todo el año ? y es una zona ventosa ? cuanto tiempo permanece nevado en el año ? Desde ya muchas gracias.

    • Hola Fabián!
      Si, el lugar tiene dueño! Es un emprendimiento privado como casi todo en las sierras!
      Agua como ves en las fotos está el río que lo atraviesa. Sol todo el año y nieve básicamente en invierno. Ahora los momentos de mayor o menor precipitaciones, eso debería averiguarlo vos con un climatograma, excede a mis conocimientos!
      Te mando un abrazo y suerte con ese proyecto y si cabe invitame a conocerlo cuando lo inicies!!!

      • Fabian Ariel Wolf dice: enero 17, 2017 at 8:30 pm

        Aun me faltan algunos años y conocimientos, salvo que en el camino encuentre a quien ya los tenga y se una a este, llamemosle, emprendimiento. Lamentablemente se vienen años muy duros para la sociedad, sobre todo en materia alimenticia. Saludos.

  21. Hola! Buscando información sobre el lugar encontré tu post.
    Me gustaría saber cómo puedo contactar a Carlos, o a la persona que esté a cargo de lugar para poder ir.
    Espero puedas responderme, muchas gracias

  22. Hola Juan Manuel! Queria agradecerte y comentarte que gracias a esta información (a pesar de que ya pasaron varios años) pudimos llegar al pueblo escondido. Es un lugar único y que de verdad vale la pena visitar. Tu blog nos sirvió de mucha ayuda y si no hubiera sido por el mismo no sé si podríamos haber llegado ya que la gente de la zona no nos daba con mucha precisión las indicaciones. Otra vez te doy las gracias y espero que sigas publicando tus viajes, saludos!

  23. juan qerido muy buen relato,pregunta voy desde capital ferderal en auto,cual es el pueblo mas cercano a pueblo escondido donde puedea dejar el auto antes de empezar la caminata?graciasss espero tu respuesta!

  24. Hola. Excelente artículo. Te quería preguntar: 1) sabés cuántos kilómetros hay desde el punto en que termina el asfalto (limite San Luis/CBA) hasta el pueblo escondido? 2) había mucho transito en ese camino de ripio? (motos, 4×4) Pregunto porque quiero hacer el trekking desde el limite provincial, darle caminando hasta el pueblo, o al menos hasta la “parada del tono” y seguir al dia siguiente…

    • Hola Ariel!
      No, la verdad que no sabría decirte el número de kilometros con certeza pero no es mucho como el tránsito que más bien es escaso!
      Conozco gente que hizo lo que querés hacer y les llevó algunas horas no más!
      Abrazos y que sean buenos rumbos!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>