
Jugadores el Pelota Botella, tal vez planeando la mejor estrategia Sucre, Bolivia |
Sucedió en enero del 2013 cuando en Sucre (conocé más de esta ciudad en estas entradas) se dio inicio al primer campeonato de “Pelota Botella”. El “Pelota Botella” es un juego similar al fútbol. Se usan los pies para llevar la botella hacia un improvisado “arco”. Ante la imposibilidad de crear una nueva palabra incorporamos la tradicional “gol”, conocida mundialmente y el segundo o tercer vocablo que todo niño aprende después de “mamá”, para decir que hemos hecho un tanto o sumado un triunfo.
Ante la mirada rígida del General Sucre se dio inicio al primer partido. En el Pelota Botella, no hay equipos delimitados. No importan las destrezas, condición social u edad porque cuenta esencialmente con la complicidad e inocencia de los niños y el par de adultos que se animen a jugar un rato.
Dos argentinos oficiaron como de referís y locutores por igual. Los primeros jugadores fueron dos nenes de no más de diez años, que durante todo el día, deambulan por la plaza en busca de zapatos desteñidos.
El juego es sencillo: se lanza la botella al suelo y comienza el juego. A partir de ese momento los jugadores patean y arrastran el embase con sus pies. Mientras los locutores-referís, gritan, comentan, describen. Son estos los encargados de darles nombre a los jugadores que pueden quejarse y pedir se los nombre con el que crean más adecuado para ellos.
No existen criterios ni parámetros, es una anarquía de risa. Cuando uno de los lustra botas se da cuenta que por allá hay un potencial cliente abandona el juego. Se lleva su cajita y desarma el arco deteniendo el juego. En algunos casos o como suele suceder, dependiendo del número de jugadores nadie nota su ausencia y el juego continua. Es más, este luego puede reincorporarse y como no hay reglas fijas, comenzar a integrar el equipo contrario o bien, es lícito, crear un equipo unipersonal confundiendo a todos.
Desconozco si este campeonato se segirá realizando. A mí me gusta creer que sí. Qué aquellos niños, proyectos proletarios del subdesarrollo recuerdan a ese par de locos que durante tres días, se animaron a jugar con ellos, a escucharlos y aprender sobre su ciudad. No sé ellos, tal vez se olvidaron o no tengan tiempo para andar recordando momentos felices, aunque quedó en ellos.
¡Lo que si estoy seguro es que a mí, esta historia me ha sacado una sonrisa!
¡Lo que si estoy seguro es que a mí, esta historia me ha sacado una sonrisa!
*¿Qué es Veo Veo? Es, ante todo, un juego, una excusa para conocer lugares de la mano de otros viajeros, contarnos
historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales.
¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?
historias, viajar aunque no tengamos la oportunidad de hacerlo, encontrarnos. Se realiza una vez al mes y las temáticas se eligen en el grupo Veo veo en Facebook, y por medio del hashtag #VeoVeo en Twitter y otras redes sociales.
¿Querés jugar? ¡Veo veo! ¿Qué ves?
Conocé otros Veo Veo:
Por las rutas delmundo – Caminando por el globo – La de ojos abiertos – Notas desde algún lugar– Natillas dulce – Hey hey world – Camino mundos – Mi vida en una mochila –
Aldana Chiodi – Lillake – Mochilas en viaje – Un mundo pequeño – La otra ciudad– Facundo en el mundo – Me fui a la goma – Titin round the world – Cruzar lapuerta – La mochila de mamá – Huellas en mí – Los viajes de Nena – La zapatilla– Los viajes de Danila Sky – Viajando con un casio azul – Martín Andrada –
Hola!!
Qué lindo que hayan podido implementar este juego!! Seguro que esos niños se quedaron con más de una sonrisa y de un lindo recuerdo!
Qué bueno que haya gente que les regala esos momentos!
un beso grande!
Aldana
Hola Aldana!
Ojalá que sí, ojalá que esos niños hayan obtenido una fortuna como la que dejaron en nosotros!!!
Te mando otro beso!!!